A vida social das casas sagradas no Timor-Leste pós-colonial
Palabras clave:
Timor-Leste, casas sagradas, rituais, identidade nacionalSinopsis
El objetivo de este libro es comprender los modos de reproducción y transformación de la vida social de las uma lulik (casas sagradas) en el Timor-Leste poscolonial a partir de los tránsitos y transacciones entre personas, lugares e instituciones. El trabajo de campo que sustentó la investigación se llevó a cabo entre septiembre de 2016 y diciembre de 2017. Los modos de reproducción de las casas sagradas se analizan a través de un conjunto de ceremonias rituales en una casa sagrada específica, que permite la actualización de las relaciones y alimenta los vínculos de las personas con el grupo de origen y la propia casa sagrada. Las transformaciones se abordan a partir de dos tipos de eventos. El primero se refiere a las motivaciones que movilizan a las personas que viven en Díli y que buscan los servicios prestados por sus casas sagradas y sus oficiantes rituales fuera de una agenda de ceremonias programadas. El segundo hace referencia a las formas en que tiene lugar la apropiación, transposición y espectacularización de elementos de los complejos locales de gobernanza, denominados kultura, hacia contextos de gestión del Estado timorense en Díli.
Sostengo que la vida social de las casas sagradas se ha reproducido y transformado mediante una agenda ritual ordinaria y extraordinaria. Por un lado, las partes que componen las Casas son convocadas a comprometerse en su continua reproducción mediante la participación activa en ceremonias de reinauguración de los edificios de las casas sagradas, sau batar, matrimonios y rituales fúnebres. Grosso modo, a estas se las denomina ceremonias kultura. Por otro lado, las Casas y las entidades no humanas que las integran son movilizadas para garantizar trayectorias de éxito de sus miembros en instituciones de origen euro-occidental. Las transformaciones de las casas sagradas también se refieren a la manera en la que el Estado timorense explora ciertas dimensiones de su configuración –principalmente su dimensión estética– como elemento de identidad nacional e incorpora a autoridades rituales características de las casas sagradas –los lia-na’in– como forma de organización social en acciones rituales del propio Estado. La información discutida en la obra revela asimismo una importante monetización de los intercambios de dádivas en las ceremonias kultura.

Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.